Secuencia didáctica para 3° Sección
·
Área: Educación Visual
Propósitos:

Contenidos:
·
Formas
figurativas en el espacio bidimensional.
·
Los colores de
acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de
colores.
·
Dibujo y
pintura.
·
Interpretación y
análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional: obras de Claude
Monet.
Itinerario de
actividades:
Actividad Nº 1:
·
Se les expondrá a los niños diferentes imágenes
de obras del pintor impresionista Claude Monet: “Impresión, sol naciente”, “La
carreta”, “Las amapolas”, “El jardín de los Hoschedé en Montgeron”, “Regatas en
Argentuil” y algunas obras de la serie de los nenúfares que el pintor francés
pintaba en Giverny. Durante la observación de los niños se les preguntará a los
niños: ¿qué es lo que pueden observar en las pinturas? ¿pueden describir qué es
lo que ven? ¿qué colores utilizaba Monet? ¿les gusta las obras que realizaba el
artista? ¿por qué? ¿por qué no?
Actividad Nº2:
·
Retomaremos lo
conversado en la clase anterior y volveremos a observar las pinturas del
artista francés. Luego se les propondrá a los niños realizar sus “propias obras
de arte”.
·
Se dispondrán
sobre la mesa diferentes fotografías de paisajes para que ellos puedan elegir y
realizar su “propia obra de arte impresionista” y en un primer momento se le
indicará que las observen y que describan qué es lo que ven.
·
Luego se les
repartirán hojas blancas humedecidas con agua y en la mesa se colocará un
recipiente con témperas de diferentes colores: celeste, verde, amarillo y rojo
para que realicen el fondo. Una vez que realizaron el fondo se les pedirá que
coloquen la hoja de manera perpendicular para que se produzca un efecto de
“chorreado”.
Actividad Nº3:
·
Volveremos a
conversar sobre lo visto en las clases anteriores y a observar las obras de
Monet. A cada niño se le entregará la fotografía que había elegido.
·
Se le entregará
a cada niño el trabajo que realizó la clase anterior y un lápiz de escribir
para que puedan dibujar, como puedan, el paisaje de la fotografía.
Actividad Nº 4:
·
Se le entregará
a cada niño su trabajo y un pincel. En la mesa se colocará un recipiente con
témperas de diferentes colores: rojo, amarillo, verde, azul, blanco y marrón y se
les pedirá a los niños que vayan pintando con diferentes trazos, tratando de
imitar los trazos que utilizaban los pintores impresionistas.
Materiales: imágenes,
fotografías, lápices de escribir, hojas de papel, agua, recipientes, pinceles,
témperas, agua.
Evaluación:
·
Las actitudes
frente a la observación de imágenes (intereses, preferencias);
·
El
reconocimiento de algunas características de las obras (las formas figurativas
o no, paleta de colores).
·
La utilización
de diferentes líneas y formas con intencionalidad representativa
·
La utilización y
las combinaciones intuitivas del color y las texturas con intencionalidad
representativa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos:
UNIDAD DIDÁCTICA
“La vuelta a la
manzana del jardín”
Fundamentación:
La elección de esta unidad didáctica se debe a que los niños reconozcan su
barrio, y vayan descubriendo el medio y el
espacio social que los rodea a partir de “una vuelta a la manzana”, ya que es
muy importante en el proceso de apropiación de saberes conocer su entorno para
aprender a cuidarlo y respetarlo.
Objetivos:
-
Que conozcan el entorno del barrio en el que está el jardín.
-
Que observen las características geográficas y físicas
de la zona.
-
Que conozcan las actividades sociales, recreativas,
productivas, propias de la comunidad, y valoren el trabajo conjunto.
Contenidos:
Práctica del
lenguaje:
-
Conversación sobre la experiencia compartida por el
grupo.
-
Opinar.
-
Escuchar. (Todos los contenidos se relacionan y se
trabajan constantemente.)
Educación
Visual:
-
Composiciones con formas variando su ubicación
espacial.
-
Dibujo, pintura, construcción, entre otras.
-
Los diversos usos de herramienta (pinceles, lápices,
pinturas, etc.)
Matemática:
Sistema de numeración y numero:
-
uso de escritura numérica en contexto significativo.
-
Uso del conteo como herramienta para resolver
diferentes situaciones.
-
Designación de posiciones de objetos en una ordenada.
Primero, segundo…
Espacio y formas geométricas:
-
Interpretar y producir dibujos que representen lugares
y trayectos.
El
ambiente natural y social:
-
Identificación, investigación de algunas
características del barrio, hoy y en el pasado.
-
Reconocimiento del uso y la función de los espacios e
instituciones en relación con las necesidades y las posibilidades de las
personas de cada lugar.
Juego:
En cuanto al juego en general:
-
Desarrollo de su imaginación
-
Integración al grupo de pares
Juego de construcción:
-
Construcción de diferentes estructuras en el espacio,
explorando las diversas posibilidades de los materiales.
Actividades a
llevar a cabo:
Previas a la
salida.
A partir de una llegada “agotadora” de la señorita al jardín, debido a
un largo recorrido que existe desde su casa al mismo, les cuenta a los niños
que durante el camino, venia deseando vivir en una casa que este ubicada en “la
manzana del jardín” para llegar muy rápido, pero había un problema, ella no la
conocía y necesitaba de su ayuda para
que le cuenten de cómo es su barrio… comienza a preguntar:
¿Qué conocen del barrio del jardín?
¿Quién vive lejos del jardín?
¿Quién vive cerca?
¿Qué comercios o edificios conocen que estén cerca del jardín?
¿Cómo serán las calles?
Durante la salida
-
Recorrerán la manzana del jardín, observando las
construcciones, distribución de casas, calles, comercios, para situarse en el
barrio.
-
Sacaremos fotos y luego las observaremos en la sala y
comentaremos.
-
Escucharán la historia del barrio, sus comienzos,
observarán fotos y buscan diferencias de cómo era antes y ahora.
-
Observarán si hay números o letras en el recorrido por
la cuadra del jardín.
-
Observamos estados de las calles, vereda, reconocemos
esquinas, distintos negocios, instituciones,
casas.
-
Observamos si hay cestos de basura, plantas, espacio
verde, carteles, etc.
Posterior a la salida
-
Dibujaremos lo que más recuerdo del recorrido.
-
Armaremos una maqueta del barrio, y a la misma podemos
agregarle lo que le hace falta (cestos de basura, carteles)
Actividades para
cada área
ÁREA: PRACTICAS DEL
LENGUAJE
Actividades:
- Charlamos
sobre todo lo que se acuerdan y observaron de nuestro recorrido “la
manzana del jardín”.
_ ¿que les gusto mas del recorrido?
_ ¿como vieron las calles, en que estados? Buenos, malos
_ ¿había basura fuera de los cestos?
_ ¿esta bien tirar la basura en el piso?
_recordamos los nombres de las cuadras, los anotamos en el pizarrón.
_ ¿quien vive lejos y quien no?
Evaluación:
v
La participación en conversaciones
v
La expresión de opiniones y el respeto por lo
expresado por los otros.
v
El respeto por los turnos de habla en situaciones
comunicativas.
ÁREA: MATEMÁTICAS
Actividades:
- “La casita de
los números”
Utilizamos el SUM. Se separan en 5 grupos de 5 niños, con un nombre cada
grupo.
Dispersamos cinco casitas cada una con un numero correspondiente
(1-2-3-4-5) por todo el espacio, nos movemos libremente por todo el lugar y a
la orden de la maestra dejaran su recorrido e irán a la casita que ella
disponga, (los superhéroes casita n°3).
Variantes:
_ Menos cantidades de grupos y las mismas cantidades de casitas.
Grupo “los superhéroes” y “las muñecas”, deberán buscar la casita que la
profesora le asigna.
- Dibujos de un
pequeño plano para contar las esquinas, realizar los números de las casas
de la cuadra.
ÁREA: JUEGO
Juego trabajo:
sector construcción
- Armado de
casas, jardín, escuela de la manzana
Materiales: cajas de distintos tamaños, cilindros de
cartón, pegamentos, cintas, telas, lápiz, palitos de helados, lanas etc.
Sector de dibujo
- Dibujos de la
manzana del jardín (plano)
Materiales: hojas grandes, plancha de cartón, lápices, fibrones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario